Proyectos
Traduciendo la diversidad: agentes institucionales y políticas de traducción literaria en Iberoamérica (2001-2022)
Los programas de traducción y las subvenciones a la traducción se han incrementado significativamente en los últimos años. Contribuyen a la creación de valor literario y capital simbólico, y son una herramienta excelente para la difusión y proyección de autores nacionales en el mercado literario internacional. Este proyecto analiza en qué medida se fomenta la diversidad literaria y cultural a través de una muestra representativa de los programas de traducción de los institutos nacionales de cultura de Iberoamérica (España y América Latina) en las dos primeras décadas del siglo XXI. El proyecto Trad-Divers toma como punto de partida la Declaración de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural (2001) y como fecha de cierre el año 2022 cuando España fue invitada como país de honor a la Feria del Libro de Frankfurt. El proyecto estudiará cómo funcionan las políticas de traducción y qué tipo de diversidad cultural y literaria se promueve. Se centrará en el análisis de los institutos nacionales de cultura que patrocinan traducciones en el marco de proyectos más amplios de diplomacia cultural y acción cultural exterior. El objetivo es examinar los mecanismos de los gobiernos nacionales y regionales para ejercer su agencia en el campo literario, y reconstruir sus políticas de traducción a diferentes escalas (local, nacional, regional, global) para reafirmar el papel de los actores públicos en el espacio literario global. El proyecto se propone tres objetivos: 1) Establecer un marco teórico que aplique la noción de soft power a los estudios de traducción y a la historia y las políticas de traducción; 2) proponer un análisis comparativo transregional de las políticas de traducción en Iberoamérica proporcionando evidencia empírica con datos nuevos y confiables, y 3) ofrecer una investigación innovadora para los responsables de la formulación de políticas culturales. El proyecto parte de la hipótesis de que las políticas de traducción de los institutos nacionales de cultura tienen un doble propósito: por un lado, son una herramienta para crear la marca país y ejercer soft power, ya que ayudan a exportar textos literarios relacionados con una lengua y una literatura. Por otro lado, las políticas de traducción suelen estar alineadas con las modas del mercado, reforzando sus tendencias dado que la industria editorial iberoamericana tiende a ser considerada como económicamente vulnerable y necesita ayuda y protección. En este sentido, la concesión de traducciones es fundamental para contribuir a debates sociales relevantes como la igualdad de género y la promoción de escritoras. Este proyecto adopta un enfoque interdisciplinar y establece un diálogo entre la traducción, los estudios literarios y de género, las relaciones culturales internacionales y las HD. Metodológicamente, el proyecto combina enfoques cuantitativos y cualitativos (entrevistas y análisis textual) y examinará comparativamente, y por primera vez, la publicación de la extraducción en Iberoamérica a través de programas con financiación pública. En el análisis, el proyecto se desarrollará en cinco etapas explorando los flujos de traducción, los/las autores/as traducidos y los géneros traducidos a partir de amplios conjuntos de datos que se cruzarán y compararán. En conclusión, el proyecto Trad-Divers aunará recursos para identificar las prácticas culturales sostenibles y no sostenibles y proponer mejores políticas de traducción, con el objetivo de mejorar los modelos culturales dominantes.